PRESENTACIÓN
Investigación académica y docencia
Carolina Fernández-Castrillo es Profesora Titular de IA, Comunicación Digital y Cibercultura en el Departamento de Comunicación de la Universidad Carlos III de Madrid.
Además, es la coordinadora de la sección de Comunicación y Cultura Digital en la Asociación Española de Investigación de la Comunicación (AE-IC) y lidera las áreas de ecoalfabetización mediática en Climate Strategic Initiative (UC3M) y de investigación sobre desinformación medioambiental en Iberifier (Iberian Digital Media Observatory).
En la actualidad, es también profesora y coordinadora de los siguientes programas de formación especializada en innovación y comunicación digital:
- Máster en Documental y Reportaje Periodístico Transmedia (UC3M/RTVE) – Narrativas móviles e interactivas
- Máster Universitario en Comunicación Publicitaria (UC3M) – Cultural Creativity
Y como profesora externa:
- Master in Creative Direction, Content & Branding (IE Business School) – Intercreativity & Emerging Media
- Máster en Digital Media, Business & Technology (UCM) – Cultura Digital y Cibercultura
También es la responsable de la puesta en marcha de la asignatura de Periodismo & Inteligencia artificial en el Doble Grado en Periodismo y Comunicación Audiovisual en inglés (UC3M), donde además imparte Comunicación y participación ciudadana en la red, una asignatura pionera al brindar una visión de la sociedad de la información desde el compromiso cívico y el ciberactivismo.
Actualmente está ultimando la edición del volumen Horizontes de la inteligencia artificial para la acción climática (Fragua).
Y es la coordinadora de la edición de dos números especiales junto a Antonio López (John Cabot University, Roma); Ramón Salaverría (Universidad de Navarra) y Vitor Tomé (Universidade Autónoma de Lisboa).
**JOURNAL OF MEDIA LITERACY EDUCATION – la revista académica oficial de la National Association for Media Literacy Education –
Ecomedia and Climate Crisis: From Environmental Disinformation to Ecoliteracy
Fecha límite para la recepción de artículos: 30 enero 2026 (texto completo).
Publicación: Diciembre 2026.
**DIGITAL JOURNALISM
Environmental Journalism and EcoFact-Checking in the Face of the Triple Planetary Crisis
Fecha límite para la recepción de resúmenes: 12 enero 2026.
Notificación de aceptación de los resúmenes: 16 febrero 2026.
Fecha límite para la recepción de artículos: 27 abril, 2026.
Publicación: 2027.
En las dos últimas décadas ha desarrollado su actividad docente e investigadora en una larga serie de instituciones internacionales.
Como miembro fundadora del Venice Centre for Digital and Public Humanities en la Università Ca’ Foscari Venezia, lidera proyectos de investigación y de transferencia sobre artivismo mediático, un nuevo concepto que introdujo en la Bienal de Arte de Venecia para promover la alfabetización mediática contra la desinformación a través de nuevos formatos de periodismo digital y participación cívica. Desde el VeDPH fue la investigadora principal del proyecto internacional “Digital Media Culture: Intercreativity and Public Engagement” (2019-2024) sobre innovación digital y concienciación cívica en entornos conectivos.
Es la editora de varios números especiales académicos, así como la autora de más de un centenar de publicaciones indexadas de innovación teórica en prestigiosas revistas académicas y editoriales como Amsterdam University Press, Manchester University Press, Bulzoni Editore, etc., y conferencias invitadas en instituciones internacionales como CityU de Hong Kong, Queen Mary University de Londres, Universidad de Bolonia, Universidad NOVA de Lisboa, Universidad de Saint Louis, etc.
Cabe destacar su labor como profesora responsable del área de “Aprendizaje Experiencial” en New York University-Madrid, una experiencia esencial en su aportación al ámbito de la Innovación en Educomunicación. Además, colabora de forma habitual como profesora invitada en Programas de Doctorado Internacionales como el de Cultura e Industria de los medios de Bayreuth Universität, referente europeo en Comunicación Transmedia. También ha coordinado el área de “Investigación en Medios Digitales” en el Programa de Doctorado de la Universidad a Distancia de Madrid y ha sido la directora académica del Máster en Comunicación Digital y del Máster en Educación y Nuevas Tecnologías.
En lo relativo a su formación, es Doctora Europea cum laude por la Universidad Complutense de Madrid y por la Università degli Studi di Roma “La Sapienza” (2009), también ha ejercido como docente en ambas instituciones. Su aportación a los estudios de Intermedialidad sobre la relación entre la vanguardia histórica y la digital recibió un gran reconocimiento, obteniendo el Premio Extraordinario de Doctorado UCM, la Mención de Excelencia por el Real Colegio Complutense en Harvard y una invitación como Postdoctoral Fellow en Harvard University. El proyecto se llevó a cabo entre España, Italia y Estados Unidos mediante la financiación de la Fundación del Instituto de Crédito Oficial y el Ministerio de Educación. Entre los centros internacionales de su formación predoctoral también se encuentran Universiteit Utrecht y Bremen Universität.
Desde el 2009 ha sido investigadora asociada del ZKM Center for Art and Media Karlsruhe, desde donde ha realizado sus proyectos de innovación digital sobre comunicación Interactiva e Inmersiva. También ha sido investigadora visitante en Yale University y ha desarrollado sus investigaciones postdoctorales en los departamentos de Media Studies de Bayreuth Universität, Friedrich-Alexander-Universität Erlangen-Nürnberg y Università Ca’ Foscari Venezia, entre otras.
En los últimos años ha dirigido diversos grupos de investigación internacionales, entre los que cabe destacar el de Estudios de Intermedialidad y Mediación Intercultural (SIIM-UCM) y el de Medios Visuales y Comunicación Digital (UDIMA) y forma parte de diversos proyectos con financiación internacional y europea. Es miembro del grupo de investigación TECMERIN (Televisión-Cine: memoria, representación e industria), donde fue la responsable de la línea de Arqueología de los medios: tecnologías de la imagen e innovación. También ha colaborado como experta en cultura digital con múltiples organismos y centros de investigación, entre los que se encuentra Internet Interdisciplinary Institute (IN3) de la Universitat Oberta de Catalunya, fundado por Manuel Castells.
Su línea de trabajo se centra en el desarrollo de estrategias creativas para la innovación en nuevos formatos comunicativos que promuevan la participación ciudadana mediante el uso de las nuevas tecnologías. En 2022 organizó la International Conference on Transmedia Activism: Creativity & Expanded Information (UC3M, VeDPH, Istituto Italiano di Cultura-Madrid) en la que participaron Carlos Scolari y Paolo Cirio, entre otros. En 2024 coordinó el número especial sobre Artivismo mediático en Artnodes y en el 2014 el monográfico sobre Media Art: arte, ciencia y tecnología de la Revista Icono14.
Periodismo y gestión cultural
Compagina su labor investigadora y docente con la gestión cultural en Media Art como colaboradora asidua de la Bienal de Arte de Venecia.
También colabora con la Muestra de Arte Digital Audiovisual y Tecnologías Avanzadas Contemporáneas (MADATAC) y con la Fundación Juan March. Entre los proyectos expositivos desarrollados en esta última institución, cabe destacar su participación como experta en Arqueología de medios en la exposición Depero Futurista.
Además, ha ejercido como crítica de arte y colaboradora fija en diversas revistas especializadas como Lápiz. Revista Internacional de Arte.
Durante las últimas dos décadas, ha contribuido a promover la alfabetización mediática desde la Asociación de la Prensa de Madrid (APM), que en 2020 recibió el Premio Nacional de Fomento de la Lectura en colaboración con la Fundación “la Caixa” por parte del Ministerio de Cultura.
Asimismo, ejerce labores de consultoría en innovación digital para diversas instituciones del ámbito cultural, entre las que se encuentra la Factoría Cultural Madrid (MATADERO) y también ha estado vinculada como experta en cultura digital al Instituto Cervantes, Istituto Italiano di Cultura-Madrid, MMMAD Festival Urbano de Arte Digital de Madrid, Hybrid Art Fair y ha participado como miembro de jurados en diversos eventos culturales como, por ejemplo, ALCINE Festival Internacional de Cine.
Desde el Institute of Visual Media del ZKM Center for Art and Media Karlsruhe –conocido como la «Bauhaus digital»– ha desarrollado sus proyectos sobre nuevas narrativas interactivas como el premiado EncyCloudPrado, una instalación inmersiva de carácter interactivo para la visualización de datos, realizada junto a Bernd Lintermann para el Museo Nacional del Prado.
Es miembro de ACTS, Red de Arte, Ciencia, Tecnología y Sociedad; la Red Iberoamericana de Investigación en Narrativas Audiovisuales; la Asociación Icono 14; y la Red Iberoamericana de Arte Electrónico y Digital.
En la primavera de 2027 está prevista la inauguración de una exposición en el Centro Cultural La Nau (Valencia) en la que participará como artista invitada.
A su labor como gestora cultural, se suma su participación como editora invitada y en el comité asesor de una larga serie de publicaciones internacionales indexadas. Actualmente es miembro del comité editorial de magazèn. International Journal for Digital and Public Humanities.



